Mapa - Salcajá

Salcajá
Salcajá es un municipio del departamento de Quetzaltenango, localizado a 9 km de la ciudad de Quetzaltenango y a 192 km de la Ciudad de Guatemala en la República de Guatemala y forma parte de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Salcajá fue parte del departamento Quetzaltenango, y en 1838 pasó al Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese mismo año. En el nuevo estado hubo constantes revueltas campesinas y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala.

El departamento de Totonicapán/Huehuetenango permaneció como tal hasta el 12 de agosto de 1872, cuando la Revolución Liberal de 1871 ya había triunfado seis años después de la muerte del general Carrera; en ese fecha el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados creó el nuevo departamento de Quiché tomando gran parte de los extensos territorios de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez. Desde ese momento, San Andrés Xecul pasó a ser parte del nuevo departamento de Totonicapán.

En el siglo el municipio se incorporó a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, una entidad que involucra a varios municipios de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán y que promueve el desarrollo sostenible de los mismos a mediano y largo plazo.

El mayor atractivo de Salcajá es la ermita Concepción la Conquistadora, fundada el 7 de mayo de 1524, y que fue la primera iglesia en Centroamérica. Este templo es también conocido como San Jacinto. Después de más de 400 años y varios terremotos, el edificio está cerrado a los visitantes particulares, pero aun se celebra la eucaristía cuando se realizan Bodas, Quinceaños y todos los sábados a las seis con treinta horas. Esta población también es conocida por las manufacturas de los «cortes», la prenda inferior o "falda" parte de la indumentaria maya utilizada por las mujeres, la cual remonta sus orígenes a la época prehispánica y que todavía es utilizada por la población indígena de la región, así como por la producción del caldo de frutas, una bebida alcohólica tradicional. Este licor artesanal es de un vivo color rojo, debido a la fermentación de flores de hibisco juntamente con frutas de la región.

* La Ermita Concepción La Conquistadora

* La Laguneta Salcajá

* Parque central

* El Cerrito El Carmen

* Parque Artesanal 1 y 2 
Mapa - Salcajá
Mapa
Google Earth - Mapa - Salcajá
Google Earth
Bing (desambiguación) - Mapa - Salcajá
Bing (desambiguación)
OpenStreetMap - Mapa - Salcajá
OpenStreetMap
Mapa - Salcajá - Esri.WorldImagery
Esri.WorldImagery
Mapa - Salcajá - Esri.WorldStreetMap
Esri.WorldStreetMap
Mapa - Salcajá - OpenStreetMap.Mapnik
OpenStreetMap.Mapnik
Mapa - Salcajá - OpenStreetMap.HOT
OpenStreetMap.HOT
Mapa - Salcajá - OpenTopoMap
OpenTopoMap
Mapa - Salcajá - CartoDB.Positron
CartoDB.Positron
Mapa - Salcajá - CartoDB.Voyager
CartoDB.Voyager
Mapa - Salcajá - OpenMapSurfer.Roads
OpenMapSurfer.Roads
Mapa - Salcajá - Esri.WorldTopoMap
Esri.WorldTopoMap
Mapa - Salcajá - Stamen.TonerLite
Stamen.TonerLite
País - Guatemala
Moneda (divisa) / Lenguaje  
ISO Moneda (divisa) Símbolo Cifras significativas
GTQ Quetzal (Guatemalan quetzal) Q 2
ISO Lenguaje
ES Idioma español (Spanish language)
Barrio - País  
  •  Belice 
  •  El Salvador 
  •  Honduras 
  •  México